Uno de sus sentidos más desarrollados.
El Black Bass disfruta de dos tipos de oído, el típico, con una capacidad similar a la humana y el de la línia lateral, siendo una agrupación de terminaciones nerviosas que colaboran con el oído típico.
Con la línia lateral, el bass capta vibraciones que no se pueden escuchar con el otro oído y le da más información, como puede ser el tamaño de la presa, la dirección que ésta lleva o la distancia que le separa de unas ramas.
Ya hemos vsito que Black Bass reacciona de un modo u otro según la temperatura del agua. Estos cambios los distinguimos, en gran parte, por las estaciones del año, pero existen otro tipo de cambios climatológicos que afectan al Black Bass y que vale la pena tener en cuenta.
No se trata de ciencia exacta, pero algunos conceptos sí nos pueden servir para conocerlo mejor.


Presión atmosférica
Existen dos tipos de presión atmosférica, la alta y la baja.
La presión atmosférica alta es sinónimo de estabilidad meteorológica. Un ejemplo podría ser un anticiclón.
Por otro lado, las presiones bajas son sinónimo de cambios.
Una vez visto esto y sabiendo que el Black Bass prefiere la estabilidad, podemos deducir que si nos encontramos con presiones altas estarán más predispuestos a picar y estarán más despegados de sus apostaderos.

Frentes
Cuando un frente pasa por la masa de agua el Black Bass se ve afectado por ella de un modo u otro.
Estos frentes pueden afectar de manera distinta al bass, dependiendo de la época en la que estemos y de si el frente es frío o caliente.
Por norma general un frente frío será perjudicial para la pesca y uno cálido beneficioso, pero si una masa de agua se ve afectada por un frente frío leve en verano o a finales de otoño puede ser incluso beneficioso para la pesca, ya que refrescará el agua en el primer caso o activará el apetito pre-navideño en el segundo.
Si el Black Bass se ve afectado por un frente frío reaccionará ocultándose en los aposaderos más ocultos, por lo que las técnicas de pesca a emplear serán el flipping y el pitching o usar pequeños señuelos. Todos estos señuelos los deberemos usar de manera muy lenta y prestar especial atención ya que las picadas pueden llegar a ser imperceptibles.

El Cielo
El Black Bass es un pez del tipo sol, por lo que los rayos del sol no les molestan como a otras especies, pero sí es cierto que suele estar más activo en días nublados, de poca luminosidad o en los extremos del día.
Esto se debe al principio básico que tanto el black bass como los animales de su dieta prefieren la poca luminosidad para pasar inadvertidos.

La lluvia
La lluvia puede llegar a ser buena para la pesca del black bass ya que el agua puede arrastrar alimento para los peces pasto, aunque a la vez puede incomodar al pescar y, además, puede acarrear tormenta.
Los mejores señuelos para pescar el black bass con lluvia seran aquellos de colores vistosos, fluorescentes o de colores sólidos, ya sea blanco, negro o azul.


Y recuerda que puedes comprar todo tu equipo de pesca para Black Bass en Waveinn.com: 
www.waveinn.com
Una de las primeras dudas que aparecen cuando empieza la jornada de pesca es ¿Dónde puedo localizar al Black Bass?
Existen algunos trucos o indicaciones que nos pueden ayudar a localizar basses, sólo debemos prestar cierta atención a las señales que la misma naturaleza nos proporciona.
Los mejores sitios para localizarlo son los llamados límites. Los límites son aprovechados por casi todos los depredadores del mundo animal y consisten, básicamente, en esperar a las presas al borde de la vegetación, sombra, cambios de desnivel...
Existen muchos tipos de límites o apostaderos donde el Black Bass acecha esperando su oportunidad, pero antes de nombrarlos y explicarlos debemos aclarar la siguiente duda ¿Qué hace que en un apostadero se encuentren más ejemplares que en otro casi idéntico?
Una vez nos lo explican queda bastante claro y obvio, pero vale la pena estudiarlo un poco más. Y es que el secreto se encuentra en la cantidad de alimento que encuentren en el apostadero. Parece una tontería muy básica, pero se trata de saber el porqué de esa cantidad de alimento.
Para entenderlo debemos observar la cadena alimenticia desde el peldaño más bajo: la vegetación.
La vegetación sumergida, algas y musgo adheridos a rocas, ramas, árboles y demás es un lugar donde los insectos, larvas y zooplancton va a alimentarse. Estos atraen a cangrejos, salamandras, serpientes y peces pasto que, a su vez, atraen a los basses.
Dicha vegetación no tiene porqué ser visible en superficie. Puede tratarse de musgo o verdín adherido a las piedras del fondo. De ahí el siguiente principio: Cuanta más superfície, más vegetación y más animales. Con esto queremos decir que una zona llana no tiene tanta superfície de fondo como una con desniveles o árboles, por lo que esta segunda tendrá más números de tener musgo y pequeños animales, por lo que puede atraer más a los basses.
Al dirigirnos a una zona con vegetación visible deberemos fijarnos, también, en la salud de ésta, ya que significacrá que el fondo es más fértil y puede contener más vegetación sumergida.
Una vez visto el porqué de ciertos apostaderos, procederemos a nombrar algunos de ellos y explicar brevemente sus características.

Sombras
Son los límites más habituales y usados, sobretodo, en los meses más calurosos.
Estas sombras permiten al Black Bass no ser visto por sus presas y, además, ofrecen aguas más frescas.
Para pescar en las sombras es bueno usar los señuelos muy lentamente, como si de un animal confiado se tratase y no supiesen la amenaza que acecha.
En caso de usar técnicas como el flipping o pitching, deberéis evitar lo máximo posible generar mucho ruído al introducir el señuelo en el agua.

Cambios de color del agua
Con el viento y el oleaje se crean zonas de agua turbia que contienen alimento para los animales más pequeños.
Esto atrae a los black bass, que esperan en la zona de aguas claras, a que sus presas salgan.
Para pescar el Black Bass en este apostadero es bueno usar spinnerbaits, crankbaits o señuelos tipo lipless, usados de manera que salgan de la zona de aguas turbias hacia las claras.

Vegetación y rocas
El apostadero ideal y más conocido, con sombras y protección se sobras.
La vegetación y rocas son buenos, pero un buen truco es buscar donde la vegetación cambie de tipo y sea cuanto más espesa mejor.

RipRap: zonas pedregosas
Otro buen lugar para encontrar black basses son las zonas o playas pedregosas, formadas por piedras del tamaño de un puño, lo llamado  riprap.
En ellas pueden esconderse pequeños animales, pero no lo suficientemente bien como para escapar del Black Bass.

El fondo
Un cambio de fondo también puede ser buen para localizar ejemplares, ya sea lodo, roca o grava.
Cualquier cambio de profundidad también puede esconder un Black Bass al acecho. Estos cambios pueden ser cambios de nivel, piedras o pequeñas montañas sumergidas o puntales.
En estos puntales el bass siempre buscará la cara que esté en la sombra, pero cuando llegue el mediodía y no exista esa sombra, el bass quedará expuesto y deberá moverse, momento en el que podremos verlo y pescarlo a pez visto.
Usad señuelos de vinilo con montaje Texas o Carolina.

Construcciones
Cualquier objeto o construcción hecho por el hombre servirá de apostadero para el Black Bass.
Pueden ser muelles, barcas, casas, puentes... todo vale.

Límite Químico
Es el límite menos usado por su complejidad, pero también es válido.
Se trata del cambio de acidez de las aguas o PH. Para conocerlo existen aparejos que nos permiten medirlo y sacarle así buen partido.

Eliminando Agua
Una vez vistoss todos los puntos que nos ayudaran a localizar al black bass, toca aplicarlos a nuestra localidad de pesca para poder averiguar qué zona puede ser la más productiva.
Para ello nos bastará con un mapa del embalse en el que se muestre el contorno.
Sólo tenemos que dividir el embalse en 3 secciones, desde la zona más cercana a la presa (1) a la más alejada (3).  Con las réculas deberemos hacer lo mismo, desde las más cercanas al embalse (1) a las más alejadas (3).
Las zonas 1 tendrán más profundidad y las aguas más claras, mientras que las 3 serán más superficiales y estaran más tomadas.
La zona ideal para el black bass será aquella con las aguas ni demasiado claras ni demasiado tomadas o en el lugar donde ambas se encuentren.
El siguiente paso es mirar el calendario del Black Bass y adaptarlo a las zonas del embalse.
Por ejemplo, en otoño después de las lluvias, el agua estará turbia, por lo que nos dirigiremos a zonas con aguas más claras (1), con lo que ya estamos eliminando las zonas 2 y 3. Luego, siguiendo el calendario del Black Bass, nos dirigiremos a las grandes réculas, ya que se supone que estaran dirigiéndose a ellas para preparase para el invierno, con lo que, según la imagen del ejemplo, tenemos ya sólo 3 zonas de pesca.
Una vez llegado a este punto, sólo deberemos eliminar agua eliminando posibles coberturas y profundidades a base de probar y probar señuelos.

Localizar grandes basses
En el apartado de sus dimensiones y peso hemos visto que en invierno es más habitual capturar una de esas piezas récord que tanto escasean.
En España las piezas que puedan superar los 2 kilos no suelen ser más del 2%.
Los grandes basses son escasos y raros en nuestras aguas y, además, es habitual pescarlos en invierno, ya que, por lo dicho anteriormente, son los más predispuestos a alimentarse en todo momento y a defender su zona de caza incluso en invierno.
Una vez visto esto, lo primero que debemos hacer para encontrar, quizá, a un gran ejemplar, es ir a una zona normalmente poco visitada por pescadores y buscar en él ciertos puntos, cuantos más puntos de ellos encuentres en una misma zona más posibilidades de encontrar un gran ejemplar tendrás:
- Zonas superficiales con fondo de riprap (piedras del tamaño de un puño)
- Fondos escalonados con acceso rápido a cambio de profundidad brusco
- Alimento abundante
- Zona expuesta al viento constantemente

Y recuerda que puedes comprar todo tu equipo de pesca para Black Bass en Waveinn.com
 
Si quieres disfrutar de una pesca divertida y emocionante, recuerda, PESCA Y SUELTA.
Aquí puedes comprar todo tu equipo de pesca para Black Bass
www.waveinn.com
De entre los plomos más usados para pescar Black Bass destacan por encima de todos dos tipos, los plomos de perdigón y los plomos bala.
Son plomos de forma alargada, en forma de bala como su nombre indica y con una cabidad en su interior por donde deslizaremos la línea.
A este tipo de plomos se les inserta la línea por la parte posterior, quedando hidrodinámicamente colocado, lo que disminuye la frecuencia de enganches con vegetación.

Es el plomo usado para montaje Texas, Carolina y Florida:

Plomos bala en montaje Texas:
Se introduce la línea por la parte posterior del plomo y éste queda corredizo o sujeto con un stopper.
 

Plomos bala en montaje Carolina:
Entre el plomo bala y el señuelo se coloca una perla y un giratorio, dando más naturalidad al señuelo.
 

Plomos bala en montaje Florida:
Entre el plomo y el señuelo se coloca una perla, golpeándola en cada tirón emitiendo un ruido atrayente.
De entre todos los tipos de plomos para pescar Black Bass, los plomos de perdigón son, sin duda, los más usados y versátiles.
Se trata de los plomos de toda la vida. Plomos de forma esférica con un corte que permite acoplarlos a la línea sin mucha dificultad.
Existen una infinidad de gramajes y presentaciones, ya sea en tubito, caja o en dispensador.
Desde nuestra humilde experiencia, debemos recomendar que probéis algunos gramajes y, una vez sepáis cuales soléis usar, compréis cajas enteras de ese peso, en lugar de los clásicos dispensadores, ya que estos traen una infinidad de tamaños que no usaremos.
Las técnicas "Walking the dogEn la pesca del Black Bass existen muchos factores, materiales y productos distintos, uno de ellos son los plomos, que varian según el montaje a utilizar.


De todos los sistema de ponderado y plomos para pescar Black Bass, cabe destacar 6 tipos:


Plomos para Drop Shot
Plomo insertable
Anzuelo plomado
Jig Head (Cabeza Plomada)
Jigs
La técnica del Squimming es simplemente una combinación de dos: lineal-retrieve y tirones.
Con ello conseguiremos una recogida rápida mezclada con tirones.
La velocidad y la fuerza de los tirones deben ir disminuyendo a lo largo de la acción para lograr imitar a una presa cansada, provocando el ataque de los depredadores.
La técnica del Popping o el Splashing es una técnia reducida a señuelos que permiten lograr algún tipo de salpicadura, como son los poppers o ciertos paseantes.
Consiste básicamente en eso, en salpicar. Para ello daremos pequeños tirones a la caña, logrando, con cada tirón, una salpicadura de nuesto señuelo y un sonoro "pop".
Este sonido, es el que provocará el ataqu de los depredadores de la zona.
La Lineal-Retrieve es, sin duda, la técnia más sencilla de realizar y que menos exige al pescador, por lo que puede llegar a aburrirnos rápidamente.
Consiste en una recogida lineal o continua de la línea, sin golpes ni tirones ni pausas, con lo que el señuelo avanza a una velocidad contínua y su acción dependerá, únicamente, de su diseño y de la velocidad escogida.
Esta técnica usada sola puede resultar monótona, por lo que se suele combinar con algo de Stop and Go, Twitchng y Jerking.
La técnica del Jerking es parecida al twitching, pero con tirones y pausas más bruscos, como una especie de "twitching extremo".
Se trata de una de las acciones más practicadas por los pescadores de Black Bass.
Para ello debemos realizar un Twitching (pequeños golpes de muñeca, combinado pausas con desplazamientos cortos de la puntera de la caña), pero con desplazamientos de la puntera más largos.
Con ello, el ya errático movimiento logrado con el Twitching, se acentúa.
Esta técnica es ideal para combinarla con un Stop and Go.
La técnica del Twitching consiste en dar pequeños golpes de muñeca, combinado pausas con desplazamientos cortos de la puntera de la caña.
Con esta acción conseguimos un movimiento errático y corto, parecido al de un animal herido, característica realmente atractiva para los depredadores.
Esta técnica suele ser usada con paseantes hundidos, minnows e incluso vinilos, pero también podemos encontrar señuelos específicos para esta técnica.
Esta acción és quizá una de las más usadas, ya que se puede realizar con todos los señuelos de nuestra caja, ya sean duros o blandos.
Es una técnica que no requiere de mucha práctica y la realizamos sin darnos cuenta en muchas ocasiones. Se basa en realizar una parada durante la recogida, y, tras una pausa, volver a recoger.
Dicha pausa dependerá de nuestros intereses, la profundidad de la zona o de la profundidad de los basses, si es que la realizamos a "pez visto" y es en esa pausa, dónde consigamos la mayoría de las picadas.
Se trata de una acción muy versátil y la podemos combinar con cualquier otra técnica.
Las técnicas "Walking the dog", "Sliding" y "Diving" son las tres acciones básicas que se les debe dar a la mayoría de señuelos de superficie, ya sean paseantes, stickbaits, poppers o pencil poppers. La clave está en no dejarse atrapar por la rutina e ir probando las diferentes técnicas.
Es una técnica sencilla de realizar con un stickbait parado, sólo debe darse un pequeño golpe de muñeca, un golpe seco con la puntera baja, suficiente para hacer cabecear el señuelo hacia nosotros.
Realice largas pausas entre cabeceo y cabeceo para atraer la atención de los basses de los alrededores.
Esta técnica puede complementarse con Walking the Dog o Sliding, ya seaa en superficie o bajo el agua.
Existen señuelos especiales para el Diving, incluso algunos, cómo el Z-Claw de Gran Craft, que realizan la acción Diving de manera muy sencilla y, una vez hundidos, permiten hacer un Walking the Dog hundido, cosa que puede ser realmente irresistible nuestro señuelo.


Las técnicas "Walking the dog", "Sliding" y "Diving" son las tres acciones básicas que se les debe dar a la mayoría de señuelos de superficie, ya sean paseantes, stickbaits, poppers o pencil poppers. La clave está en no dejarse atrapar por la rutina e ir probando las diferentes técnicas.
Esta acción es muy similar a la Walking the Dog y mucha gente ni las distingue, pero en este caso los zigzagueos serán más largos, dejando que el señuelo se deslice por el agua, de ahí su nombre.

La técnica del Sliding exige una extrema suavidad en la acción de la caña, no sólo el la puntera de ésta.
Otra diferencia entre Walking the Dog y Sliding es el ritmo de los tirones que seran más lentos y largos, a fin de dar una ilusión de libertad al señuelo y tenerlo más tiempo en su trayectoria.
Todas estas diferencias en la acción también se traducen en tener más línea sobrante, quedando más destensada.
Existen señuelos específicos para esta acción, pero realmente podemos llevarlo a cabo con casi cualquier señuelo de superficie.
Las técnicas "Walking the dog", "Sliding" y "Diving" son las tres acciones básicas que se les debe dar a la mayoría de señuelos de superficie, ya sean paseantes, stickbaits, poppers o pencil poppers. La clave está en no dejarse atrapar por la rutina e ir probando las diferentes técnicas.
Su nombre "Walking the dog" o "Paseando al perro" se le otorga por la curiosa acción en zig-zag que se le transmite al señuelo, simulando la acción de pasear a un perro.
Es una técnica que requiere mucho tacto en la muñeca, con la que daremos pequeños gopes a la caña para lograr que se traduzcan en pequeños tirones en la puntera.
Los primeros golpes los daremos con la puntera levantada, pero la iremos bajando a medida que se nos acerca el señuelo.
El carrete lo usaremos únicamente para recoger la línea sobrante que nos quede cada ciertos tirones.
Se trata de una técnica algo compleja al principio pero bastante efectiva cuando se domina.


Equipo para el Walking the Dog
Lo ideal será una caña de unos 6 pies (180cm), aunque puede llegar a los 7 pies (240cm), de acción Medium-Heavy o Medium.
En cuanto al carrete, tendremos que buscar uno con un ratio de recuperación rápido, de un 5:1 o 6:1.
La línea dependerá de la zona y peces a capturar.

Velocidad de recogida para el Walking the Dog
La velocidad a usar durante el Walking the Dog dependerá de cada situación y de los peces, pero se trata de una técnica que usa señuelos flotantes, por lo que podremos observar qual es la mejor velocidad y adaptarla a nuestras necesidades.
Según nuestra experiencia, una recogida más bien lenta y con unas pausas marcadas, suelen desquiciar a los basses más resabiados, pero si vemos que un bass acecha al señuelo sin decidirse a atacarlo, un aumento de velocidad puede provocar el ataque.
Existen dos grandes técnicas para pescar Black Bass: el spinning y el casting.
Para cada una de ellas se usan cañas y carretes específicos, pero en cuanto a señuelos no existe mucha diferencia.
La principal diferencia entre estas dos técnicas es el dinamismo, siendo el spinning más dinámica que el casting, que requiere más paciencia y tranquilidad.

Casting
El casting es una técnica de pesca en la se espera a que el pez se coma el señuelo.
A este señuelo se le puede añadir un pequeño plomo para que se unda rápidamente o bien usar flotadores para que se mantenga a una profundidad deseada.

Spinning
Por contra, el spinning es una técnica donde se lanza el señuelo a la distancia deseada y se va recogiendo, a distintas velocidades, profundidades y de distintos modos, esperando llamar la atención de algún pez cercano.
Dentro de esta modalidad exiten muchos tipos de movimientos o acciones con un nombre específico.

Existen más técnicas de las que les describiremos a continuación, pero muchas de ellas son, simplemente, una combinación de las aquí mostradas.

Existen muchos montajes de vinilos para pescar Black Bass.
En esta ocasión os mostramos el montaje Live Bait.
Se trata de una variante japonesa del montaje Wacky Worm explicado anteriormente.
El anzuelo se coloca en la parte central, logrando una acción parecida a la del montaje Wacky, pero en este caso se logra una acción más errática, más similar a una presa huidiza.
Al igual que el Wacky posee una versión plomada, el montaje Live Bait puede ser lastrado con plomos insertables, logrando una acción especial durante la recogida.
Esta técnica requiere de un sigilo y silencio total.


Materiales
Para este montaje usaremos anzuelos con anti-enganches (anti-hierbas).
Se recomiendan vinilos del tipo jerkbaits, shads y flukes.
Existen muchos montajes de vinilos para pescar Black Bass.
En esta ocasión os mostramos el montaje Wacky.
Este señuelo es ideal para aquellos pescadores que, como nosotros, son grandes aficionados a pescar Black Bass con lombriz artificial.
Como todos sabemos, todo cebo pretende imitar, lo más fielmente posible, a su semejante en la naturaleza. Para ello lo ideal es no tener que usar plomos de ningún tipo en el señuelo, usando solamente un anzuelo.
Este anzuelo se insertará justo en la mitad de nuestra lombriz de vinilo, con esto se consigue que ésta caiga y se recoja con un movimiento muy característico.
Se trata de un montaje recomendado para zonas con vegetación ( aunque debe usarse siempre con anzuelo anti-enganches ) y para zonas con fuerte presión de pesca, donde los basses no estarán tan acostumbrados a este montaje y su acción.
Se recomienda visualizar bien la acción que se le da al señuelo y así poder ajustarla bien con unos sutiles golpes de muñeca.


Materiales
Para este montaje usaremos anzuelos con anti-enganches (anti-hierbas).
Los vinilos a usar son lombrizes sin cola de entre 4 y 5 pulgadas

Variante del montaje Wacky: Montaje Wacky plomado
En ocasiones, cómo por ejemplo en zonas bastante profundas, nos puede interesar usar un jighead (cabeza plomada) en lugar de un anzuelo, para llegar antes al fondo, pero no suele ser lo habitual.

Existen muchos montajes de vinilos para pescar Black Bass.
En esta ocasión os mostramos el montaje Split Shot, un montaje para una pesca finesse del Black Bass.
Consiste en un montaje tipo texas sin plomar, al que colocaremos un plomo de tipo perdigón a una longitud del señuelo de entre 30 y 60cm.
Al igual que en el montaje Drop Shot, este montaje es ideal para zonas presionadas o con aguas muy cristalinas donde el engaño es más "detectable" por parte de los basses.
La pesca con este montaje debe realizarse de forma bastante lenta, con largas pausas entre movimiento y movimiento. Le daremos la acción al señuelo dando leves golpes de muñeca, nunca recogiendo.
Muchas de las picadas las lograremos durante la caída del señuelo, que gracias a este montaje será realmente lenta.


Materiales
Para este montaje usaremos anzuelos de pequeño tamaño y plomos de perdigó u oliva de poco gramaje, entre 1 y 3 gramos.
Se recomiendan vinilos pequelos, de entre 1/2 y 2 pulgadas.
Existen muchos montajes de vinilos para pescar Black Bass.
En esta ocasión os mostramos el montaje Jig Head, consistente en usar un anzuelo largo con cabeza plomada.


Materiales
Para este montaje usaremos anzuelos del modelo jig head (cabeza plomada) de tamaño acorde con el vinilo usado.
Se recomiendan minnows (pececillos) y pikies (peces).

Montaje Salamanca
Una variante del montaje Jig Head es el Salamanca.
Esta variante del Jig Head consiste en colcar una potera adicional en el anzuelo a modo de "trailer".
Se suele usar cuando no existen muchos obstáculos, dada su facilidad por engancharse.

CAMISETAS DE PESCA EN KRUSKIS.NET

kruskis.net